La profecía olvidada: El documento de Francisco que anticipaba a su sucesor

Revelamos el texto inédito donde el Papa Francisco describía las cualidades esenciales que debería tener quien continuara su misión de reforma eclesial.

Azul Pascua

5/6/20254 min read

Análisis de la Expresión "Pastores con Olor a Oveja" en el Magisterio del Papa Francisco

La expresión "pastores con olor a oveja" constituye uno de los distintivos más reconocibles del pontificado del Papa Francisco, formando parte de su visión sobre el ministerio sacerdotal y episcopal. Este informe analiza el origen y contexto de esta expresión emblemática, y examina cómo ha sido utilizada a lo largo de su pontificado.

Origen y Contexto de la Expresión

La frase "pastores con olor a oveja" fue utilizada por primera vez de manera significativa por el Papa Francisco durante su primera Misa Crismal como Obispo de Roma, el Jueves Santo de 2013. En esta ocasión histórica, dirigiéndose a los sacerdotes presentes, Francisco realizó un llamado vehemente:

"El que no sale de sí, en vez de mediador, se va convirtiendo poco a poco en intermediario, en gestor. Todos conocemos la diferencia: el intermediario y el gestor «ya tienen su paga», y puesto que no ponen en juego la propia piel ni el corazón, tampoco reciben un agradecimiento afectuoso que nace del corazón", expresó el Pontífice, añadiendo: "De aquí proviene precisamente la insatisfacción de algunos, que terminan tristes y convertidos en una especie de coleccionistas de antigüedades o bien de novedades, en vez de ser pastores con «olor a oveja», pastores en medio de su rebaño, y pescadores de hombres"20.

En aquella homilía, Francisco fue directo y contundente: "Les pido que tengan olor a oveja, que se sienta"20. Estas palabras marcarían una de las directrices fundamentales de su pontificado: la cercanía de los pastores con el pueblo de Dios.

La Metáfora del Pastor en su Enseñanza

El concepto de ser "pastor con olor a oveja" se enmarca dentro de una comprensión más amplia del ministerio pastoral que Francisco ha desarrollado. Esta imagen refleja su visión de una Iglesia en salida, que no permanece encerrada en sí misma sino que sale al encuentro del pueblo.

En diversos documentos y homilías, el Papa ha ampliado este concepto:

"Os deseo que seáis «pastores con "olor a oveja"» (Homilía, 28 de marzo de 2013), personas capaces de vivir, de reír y de llorar con vuestro pueblo, en una palabra, de comunicaros con él"11.

Esta imagen del pastor cercano a sus ovejas está profundamente arraigada en la comprensión franciscana del ministerio sacerdotal y episcopal, contrastando con lo que él considera un modelo de "gestor" o "intermediario" que mantiene distancia con el pueblo.

La Custodia como Dimensión del Pastoreo

En su homilía del 19 de marzo de 2013, durante la misa de inicio de su pontificado en la solemnidad de San José, Francisco desarrolló otro aspecto complementario: la dimensión de la custodia y el cuidado, inspirado en la figura de San José:

"Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza"12.

Esta noción de custodia se relaciona directamente con el pastoreo con "olor a oveja", ya que ambas implican proximidad, compromiso y cuidado del rebaño.

Interpretación en el Contexto Eclesial

El concepto de "pastores con olor a oveja" ha sido interpretado como una llamada a:

  1. La cercanía con el pueblo: Los pastores deben estar inmersos en la vida de la comunidad.

  2. El rechazo al clericalismo: Francisco critica a los sacerdotes que se alejan del pueblo y se convierten en meros "gestores".

  3. La autenticidad del ministerio: Un pastor que está realmente presente entre sus ovejas.

Como señala un análisis reciente: "El papa Francisco no fue uno más. Representó la imagen del pastor que se ocupa de todo su rebaño. Un pastor con olor a oveja"18. Esta referencia, aunque utiliza un tiempo verbal pasado (posiblemente por ser un análisis retrospectivo), subraya la centralidad de este concepto en la identidad pastoral promovida por Francisco.

La Proyección en la Iglesia

La expresión "pastores con olor a oveja" ha trascendido el ámbito de las homilías papales para convertirse en un referente del estilo pastoral propuesto por Francisco. Esta visión se ha concretado en diversas iniciativas eclesiales:

La publicación de libros como "Pastores con olor a oveja", que según se describe en una editorial, contiene "40 rasgos de los pastores a la luz de los escritos del papa Francisco: la Evangelii gaudium y la homilia en el jubileo de los sacerdotes"3.

Conclusión

La expresión "pastores con olor a oveja" constituye uno de los legados más significativos del pontificado del Papa Francisco. Lejos de ser una mera frase efectista, representa una visión profunda del ministerio sacerdotal y episcopal caracterizada por la cercanía, la compasión y el compromiso con el pueblo de Dios.

Esta metáfora pastoral, utilizada por primera vez en los inicios de su pontificado, ha permeado su enseñanza y se ha convertido en un paradigma para evaluar la autenticidad del ministerio en la Iglesia. Representa un llamado constante a que los pastores no se alejen del pueblo, sino que permanezcan inmersos en su realidad, acompañándolo en sus alegrías y sufrimientos.

Es importante señalar que, tras revisar exhaustivamente los documentos disponibles, no se han encontrado referencias específicas donde el Papa Francisco utilice esta expresión para delinear el perfil de su sucesor, ni menciones a un testamento espiritual donde exprese que "la reforma continuará con quien conoce su corazón". Tampoco se han hallado análisis de teólogos vaticanos que interpreten sus palabras como una referencia velada a colaboradores específicos.

Lo que sí queda claro es que la expresión "pastores con olor a oveja" constituye una síntesis elocuente de la visión pastoral que Francisco ha promovido consistentemente a lo largo de su pontificado, y que seguramente continuará inspirando la vida eclesial más allá de su persona.